chica-sonriente-pensando-en-ir-al-colegio

La vuelta al cole con el Covid

En España, cada comunidad ha desarrollado sus propios planes, protocolos y decálogos, basados en los criterios fijados por el Ministerio de Educación, independientemente de la forma en la cual se van a iniciar los cursos del nuevo año escolar, lo cual dependerá básicamente de la situación epidemiológica.

Planes de contingencia de algunas comunidades Autónomas

Por ejemplo, en el caso de Madrid o Navarra, han contemplado 4 escenarios posibles en función de que el año escolar inicie de forma presencial o telemática. Por su parte, La Rioja y Andalucía apuestan por desdoblar los horarios o en su defecto, establecer turnos de tarde con el propósito de favorecer el distanciamiento social. 

Entretanto, la mayoría de las autonomías sólo apuestan por tres escenarios posibles.

En todos los casos prevalecen una serie de criterios comunes tales como: La figura de delegados Covid, la división de los centros en bloques o sectores, la adaptación de espacios, la creación de grupos estables de convivencia y la creación de escenarios para decidir, si la educación será presencial, telemática o mixta.

Andalucía

  • Las clases en los Colegios infantiles iniciaron desde el primero de septiembre, el 10 en los Colegios y el 15 en los institutos. 
  • En todos habrá presencia del coordinador de Covid, se contará con profesores adicionales y todos deben someterse al correspondiente test antes de que los alumnos se incorporen.
  • La modalidad será presencial y los profesores recibirán formación digital, con el propósito de prepararlos en caso de que por situación sobrevenida deban retomar las clases  por la vía online.

Aragón

  • Esta comunidad establece tres posibles escenarios en función de cómo evolucione la situación epidemiológica. 
  • El primero es para clases 100% presenciales, después se contempla posible confinamiento general o individual y finalmente un posible cierre transitorio de las aulas o centros educativos, en caso de que surja algún brote.
  • De darse este último escenario, las clases continuarán de forma telemática y para lo cual, están en proceso de implantar la plataforma denominada Aeducar. 

Asturias

  • Allí la docencia será principal desde Infantil, hasta el segundo de la ESO y desde tercer grado hasta segundo de bachiller será semipresencial
  • Las clases se dividirán en dos grupos de alumnos quienes acudirán de forma alternativa a las aulas a partir del tercer grado de la ESO. Contarán con 860 nuevos docentes.

Baleares

  • Esta comunidad planteó tres escenarios posibles, iniciando las actividades escolares  con la puesta en práctica del segundo de estos, que consiste en la presencialidad en infantil, Primaria y 1° de ESO; contemplando además la posibilidad de un modelo semipresencial en el resto de los niveles educativos.

Canarias

  • En esta comunidad se ha apostado por la educación presencial, de igual forma se contemplan clases remotas o semipresenciales, pero como un recurso extraordinario.

Cataluña

  • En Catalunya los esfuerzos están dirigidos a tener escuelas seguras, abiertas y comunitarias.
  • En este sentido, la formación de grupos estables de convivencia es clave y estos podrán coincidir en espacios como el comedor, donde la separación de las mesas debe ser la adecuada. 
  • Los recreos entradas y salidas serán escalonados. 

Galicia

  • Antes del inicio de las actividades está contemplado rellenar una auto encuesta de salud, para docentes y no docentes.
  • Además se contempla un centro de salud de Atención Primaria de referencia para los colegios e institutos, que esté en contacto directo con el responsable del equipo de covid-19 de cada institución.

  • Si aparecen casos de coronavirus, se tiene planificado que se aplique cuarentena, para el profesor y toda una clase, si hay un solo caso, si aparecen 3 o más casos en un lapso de 7 días, posiblemente se cierre todo un nivel educativo o el centro en su totalidad. 

Comunidad de Madrid

  • La enseñanza será totalmente presencial en Infantil, primaria,  1° y 2° de la ESO, más educación especial. En el resto de las etapas educativas será semipresencial. 
  • La presencialidad se garantiza entre un tercio y la mitad del horario semanal, para todos los alumnos de 3°y 4° de la ESO, Formación profesional, educación de adultos y bachillerato, con franjas horarias establecidas.
  • Cada centro contará con más de un coordinador de covid-19 qué puede ser Personal del centro o enfermero.

Navarra

  • Los cuatro posibles escenarios que se han contemplado pasan por la creación de nuevas unidades, el bloqueo de espacios comunes o el cierre total de los centros.  
  • En cuanto a los docentes, estos deben organizarse en grupos estables de convivencia, en el caso del primer ciclo de Educación infantil.
  • La capacidad de alumnos en cada aula va a depender del tamaño que esta disponga, en este sentido Podrá haber hasta 25 alumnos en EIP, 30 en ESO y 33 en bachillerato sólo si el espacio disponible del aula lo permite.

País Vasco

  • El protocolo establecido contempla tres niveles: Un primer escenario de inicio actividades normal y presencial, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias. 
  • Un segundo escenario intermedio, marcado por las medidas de prevención sanitarias donde las clases se alternarán entre presenciales y telemáticas.
  • El tercer escenario indicaría cierre total de las aulas, confinamiento y continuidad de las clases por la vía telemática.

La Rioja

  • En esta comunidad habrá grupos de convivencia estable en las etapas de infantil y educación especial,  con un máximo de 8 alumnos de 0 a 1 año, 13 alumnos de 1 a 2 años, 20 alumnos de 2 a 3 años y 25 alumnos en el segundo ciclo de Educación infantil y primaria.
  • En el primer ciclo de secundaria, la propuesta es desdoblar los turnos de forma total o parcial y se garantiza la presencia al 100%.