El TAC (Tomografía Axial Computarizada), es una herramienta médica que nos ha servido durante muchos años para descartar o encontrar enfermedades dentro de nuestro cuerpo, dado que nos permite estudiar nuestros órganos desde distintos planos y nos da una visión más amplia del problema.
La importancia del TAC en la medicina
Hoy en día estas máquinas presentan un problema para ciertas personas, sobre todo para las que sufren de claustrofobia, un trastorno en el cual sientes miedo a estar encerrado o a los espacios pequeños.
Lo cierto es que los estudios de estas máquinas solían tardar mucho, y el paciente se encontraba encerrado en esta durante un tiempo indeterminado, haciendo que a determinados pacientes les causará estrés y claustrofobia. Este hecho hacía que el estudio fuese complicado de realizar y más aún si se estaba realizando un estudio en el cerebro.
Pero estas situaciones han dejado de ser un problema gracias a un centro de salud ubicado en Marbella llamado Quirón Salud. Este centro inventó un nuevo TAC, el cual tiene muchos beneficios y nuevas formas de encontrar las enfermedades.
Cada vez son más las entidades públicas que utilizan nuevas tecnologías, sobre todo a la hora de enviar datos a las personas o para comunicación interna. El sector de la salud no ha sido una excepción, por esto disfrutamos de mejoras digitalizadas tanto de tiempo como de comodidad.
El TAC de Marbella
Este maravilloso invento no solo renueva las formas de encontrar o descartar enfermedades, también el proceso es mucho más corto y reduce en un 80% la dosis de radiación que estos estudios puedan dejar en el enfermo, lo cual beneficia a los pacientes de cáncer y a los niños.
Otra de las cosas que llama la atención es la gran calidad de imagen que le proporciona al médico debido a su monitor de vídeo de unas 12 pulgadas.
Toda la experiencia es un poco más agradable, no solo por el tiempo, sino porque tiene un maravilloso sistema de nulidad de ruido junto con un espacio amplio que no te hace sentir encerrado.
Los médicos de este centro de salud se dieron cuenta del estrés que este tipo de estudios ocasionaron en sus pacientes, es por eso, que aparte de la máquina de tomografías, colocaron el TAC en una sala humanizada. ¿Qué quiere decir eso?
Esta sala está hecha para que el paciente se sienta como en casa, ya que tiene decoraciones en el techo y en las paredes, haciendo que el enfermo se distraiga y no piense que está dentro de una máquina; estas pinturas recrean un espacio al aire libre, natural, dándole así calma y serenidad al paciente.
Su versatilidad es otro de los aspectos que llama la atención, ya que sus procedimientos van desde coronariografía, colonoscopia, angiografía, hasta una broncoscopia virtual, entre otros.
También realiza estudios vasculares de todo el cuerpo y detecta lesiones que pueden existir en los vasos del cuello, previniendo de esta manera cualquier amago de infartos cerebrales.
De la misma forma busca si existen dilataciones aneurismáticas en la arteria de la aorta, revisa también la posibilidad de que el paciente tenga hipertensión arterial y rastrea la posibilidad de que le falte flujo en las piernas para eliminar las dificultades a la hora de caminar.
Y no se detiene ahí, también está configurado para realizar estudios del corazón, con una radiación muy baja, lo cual ayuda a descartar o a diagnosticar cualquier enfermedad coronaria, lo cual logra evitar el uso de catéter en algunas personas.
De la misma manera puede estudiar el flujo de la sangre después de una operación con by-pass. Otra de sus innovaciones es un avanzado software para estudiar el tórax, y cuenta con diferentes herramientas para programar las intervenciones vasculares que necesite el paciente.
Sin embargo y una de sus funciones más importantes es dentro del ámbito de la oncología, ya que este TAC puede realizar estudios en los pulmones, analizando la existencia de nódulos y pudiendo hacer también colonoscopias virtuales y así de esta manera, conseguir imágenes del colón para ver si hay cáncer o pólipos intestinales y poder tratarlos inmediatamente.
¿Cómo funciona la colonoscopia virtual?
Todas las personas al escuchar la palabra colonoscopia se asustan, lo cual es entendible, ya que es un proceso engorroso e incómodo para cualquiera.
¿Sabes cómo se realiza una colonoscopia tradicional? Te introducen un endoscopio por tu ano y se realiza una visualización de tu recto y de todas las partes de tu colon. Para realizar este procedimiento, se seda al paciente mediante medicamentos intravenosos, logrando así un estado de relajación que permite que el estudio se lleve a cabo.
Es por eso que muchas personas no quieren hacerse este examen, pero este nuevo TAC proporciona un nuevo método de estudio médico.
El nuevo TAC permite realizar un estudio a tu colon sin ni siquiera tener que sedarte, gracias a una insuflación de aire al interior de este y sin tener que introducir ninguna cámara, pudiéndose realizar el análisis, descartando o encontrando pólipos, incluso, pudiéndose realizar biopsias.
Los especialistas dicen que este nuevo método permite llegar a zonas en donde el endoscopio no podía llegar.