Aunque es cierto que la cantidad de empresas ya establecidas y conocidas en los diferentes mercados son muchísimos, existe algo que puedes hacer para comenzar a emprender de la manera más exitosa posible.
¿Qué se conoce como benchmarking?
¿Alguna vez has es escuchado o leído que el análisis de productos y servicios de empresas favorece a una empresa en particular? A este proceso se le atribuye el término de benchmarking.
Quizás no sepas absolutamente nada sobre esta tendencia en estudios de la competencia. Por ello, te ofrecemos un artículo netamente informativo en donde te ayudaremos a entender los conceptos básicos de ese proceso. Así, hablaremos sobre qué es el benchmarking, cuales son los objetivos de su implementación y uso, así como también los tipos de benchmarking que existen.
El benchmarking es un proceso que se puede emplear perfectamente tanto a productos como servicios de una empresa líder en un nicho de mercado. La idea básica es analizar las estrategias de venta y fidelización que estos implementan, así como toda aquella información relevante y de importancia que permite aumentar las ventas.
Esto se hace con el fin de determina las fortalezas y virtudes de una marca o empresa e implementar mejorías en el producto propio.
Es una tendencia que es ampliamente utilizada en empresas líderes o con una fuerte presencia en el mercado. Dado a que de nada sirve analizar los procesos y funciones de una empresa que no es tan conocida, o que no tiene presencia en el mercado al que se especializa.
Además, el benchmarking sirve como referencia. Es decir, compara lo que hace tu empresa con la que es líder y en función de ello se realiza una mejor estrategia de marketing.
¿Cuántos tipos de benchmarking existen?
Existen diversos tipos de benchmarking que puedes implementar en tu nueva empresa o negocio. Claro está que son solo tres los fundamentales y de los que de ellos se derivan otros más. Así pues, los más conocidos son:
1. Benchmarking competitivo
- Este tipo de proceso de estudio se enfoca en el impacto que un producto servicio, proceso o función tiene una empresa.
- De esta manera se puede adquirir los puntos fuertes de todo esto e implementarlos a tu empresa. Se puede decir que esta es el tipo de benchmarking más complicado de los tres mencionados.
- El simple hecho de analizar un proceso empresarial es complicado. Y no solo eso, debes hacerlo para varias empresas que compiten en el mismo nicho de mercado que tú. Lo bueno es que algunas empresas proporcionan cierta parte de la información, pero gran parte de ellas deciden no hacerlo, lo cual te dificulta obtener información relevante.
2. Benchmarking interno
- Para este proceso de recolección de datos y su interpretación, se lleva a cabo dentro de la misma empresa, específicamente en un departamento modelo y que sobresale entre todos los demás.
- Se analiza lo que hace tal departamento de manera que se pueda aplicar el mismo proceso o principio en el resto de los departamentos.
- En resumen, es un estudio que la misma empresa hace dentro de la misma, para aplicar los conocimientos adquiridos en departamentos con pocos resultados o deficiencias.
3. Benchmarking funcional
Es el proceso más productivo de los ya mencionados aquí. Se basa en identificar cuáles son las prácticas más rentables que se están llevando dentro de una empresa e mejorar un área en específico.
Lo bueno es que no requiere de estudiar una empresa del mismo nicho. Perfectamente puedes utilizar el benchmarking funcional para estudiar empresas con objetivos y nichos diferentes al tuyo e implementar lo mejor de lo mejor.
¿Qué objetivos puedes lograr con el benchmarking?
- Aumento en la calidad de productos, servicios y procesos.
- Mayor producción manteniendo un ritmo eficiente y eficaz.
- Mejor conocimiento de los procesos y funcionamiento de empresas de alto nivel.
- Tener un mayor conocimiento del sector al que te vas a enfocar.
- Determinar cuáles son las fortalezas y debilidades tanto de tu empresa propia como las de la competencia.
- Mejora y adaptación de estrategias de ventas y producción para mejorar la calidad final del producto o servicio.
El benchmarking es más complejo de lo que parece. Pero gracias a este artículo, sabes de qué se trata de lo que puedes conseguir si aplicas esta técnico y/o proceso a tu empresa. Realmente es una estrategia para mejorar la calidad de productos y servicios sin precedentes.
Si te ha gustado la información, no olvides compartirla con tus amigos y déjanos saber qué piensas sobre le benchmarking, si alguna vez lo has utilizado o si tienes la intención de hacerlo para tu nueva empresa.